Los augurios para 2012 no son, ni mucho menos, como para tirar cohetes. Más al contrario, dan bastante miedo: crisis, crisis y más crisis...Yo, sinceramente, creo que en ese panorama que tan negro nos pintan, siempre habrá un resquicio por el que entre la luz.
¡Y qué mejor forma de iluminar tan sombrías perspectivas que una sonrisa! Por ello, a todos los que me leáis, os deseo 366 días de SONRISAS como las de Fiori, a quien nada ni nadie le borra la luz de la cara. A todos, a los de aquí y a los de allí, os deseo un año lleno de optimismo, de trabajo y de salud. Si mis deseos se hacen realidad, 2012 será un GRAN AÑO.
¡¡¡ FELIZ 2012!!!
domingo, 25 de diciembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
Tesfaynesh, la niña milagro
![]() |
Tesfaynesh y Zwedu, su ángel guardián |
En medio de tanta desolación, las misioneras salesianas, con las que colabora Manos Unidas hace muchos años, llevan a cabo cada día una lucha sin cuartel para aliviar a los más pobres entre los pobres.
Como en toda lucha, hay batallas que se pierden y otras en las que en las que la victoria es casi un milagro… La de Tesfaynesh, que hoy os cuento, es una de esas.
miércoles, 25 de mayo de 2011
Sueños de África
El siguiente vídeo ha sido eleborado con motivo del Día de África, que se celebra el 25 de mayo.
África es un continente que sueña. Hacer realidad estos sueños está en manos de la mayor riqueza que tiene el continente africano: los jóvenes.
África es un continente que sueña. Hacer realidad estos sueños está en manos de la mayor riqueza que tiene el continente africano: los jóvenes.
viernes, 13 de mayo de 2011
Haití: lucha de gigantes
Este vídeo, elaborado por mi amigo Antonio Galisteo, que visitó Haití hace un par de meses, ilustra la situación a la que, durante 24 horas al día, se enfrenta la mayor parte de la población de Haití, cuando ha pasado ya casi un año y medio desde que un terremoto pusiera al pequeño país caribeño en el mapa.
Como siempre, Gali se centra en los rostros y en los ojos de las personas con las que se cruza. Y se detiene en las miradas, alegres, esperanzadas... y muchas, la mayoría, casi vacías... La elección de la música no ha podido ser más acertada: "Lucha de gigantes", un temazo de Antonio Vega, perfecto para acompañar a estas imágenes.
Como siempre, Gali se centra en los rostros y en los ojos de las personas con las que se cruza. Y se detiene en las miradas, alegres, esperanzadas... y muchas, la mayoría, casi vacías... La elección de la música no ha podido ser más acertada: "Lucha de gigantes", un temazo de Antonio Vega, perfecto para acompañar a estas imágenes.
HAITÍ. from galisteo [cameraman] on Vimeo.
¡Gracias Gali!lunes, 18 de abril de 2011
Daniel: una historia con sabor agridulce
Daniel es un niño de 14 años al que tuvimos la grandísima suerte de conocer en Kampala: abierto, simpático y lleno de vida. Como todos los adolescentes de su edad, Daniel tiene sueños e ilusiones, que quizá vea cumplidos; tal vez dentro de unos años podamos verle trabajando de actor, o detrás de la cámara, o contagiando su optimismo a los demás como asistente social, igual que su gran amigo Brian. A pesar de su corta edad, Daniel sabe bien lo que son el abandono y la marginación. Es uno de los millones de niños infectados por el virus de VIH que hay en África. Huérfano desde los cuatro años, parecía condenado a una muerte segura, hasta que la suerte quiso que se fijara en él una trabajadora de la clínica para enfermos de Sida que el centro Padre Pío tiene en Gabba, población cercana a Kampala. Desde entonces, la vida de ese pequeño desahuciado cambió por completo. Ahora asiste al colegio, donde es un estudiante brillante; recibe tratamiento con antirretrovirales y ante él se abre un futuro lleno de esperanza. Su tía, que le acoge en su casa, le quiere "a su manera", sus primos son ahora algo parecido a sus hermanos y su amigo Brian, el asistente social que el centro ha asignado para que se ocupe de él, le adora y le apoya en todo.
Conoci la historia de Daniel en diciembre, en el viaje que hice con el programa "Es Posible" de Canal Sur. Fue el último regalo de los muchos que recibimos durante nuestro viaje a Uganda para conocer proyectos que apoya allí Manos Unidas. Me quedé con una sensación agridulce: ¿cuántos Daniel habrá en este mundo, que derrocha a manos llenas, esperando un tratamiento que quizá no llegue nunca?
Conoci la historia de Daniel en diciembre, en el viaje que hice con el programa "Es Posible" de Canal Sur. Fue el último regalo de los muchos que recibimos durante nuestro viaje a Uganda para conocer proyectos que apoya allí Manos Unidas. Me quedé con una sensación agridulce: ¿cuántos Daniel habrá en este mundo, que derrocha a manos llenas, esperando un tratamiento que quizá no llegue nunca?
Para grabar este programa contamos con el consentimiento de Daniel y de su tutor.
martes, 12 de abril de 2011
"Y la gente, en la mierda" (con perdón)
Hace meses que la situación en Costa de Marfil es insostenible para miles de personas. El conflicto que ha enfrentado a los partidarios del ya presidente saliente Laurent Gbagbo, y a los del presidente electo Alassane Ouattara, vencedor legítimo de los comicios celebrados el pasado mes de noviembre, han causado un daño irreparable a la población civil y a la, ya de por sí paupérrima, economía del país africano. En Manos Unidas hemos podido hablar hoy con el padre Vicente, misionero salesiano afincado en la ciudad de Duekoue, que nos ha descrito un panorama terrorífico. Desde hace días, en su parroquia viven hacinadas unas 30.000 personas que "ni siquiera tienen espacio para estar tumbados". "Las letrinas se han desbordado y la gente vive, literalmente, en la mierda".
Os adjunto la noticia que hemos enviado a los medios de comunicación. No sé si hará mella en alguien pero, ante todo, hay que intentarlo.
Os adjunto la noticia que hemos enviado a los medios de comunicación. No sé si hará mella en alguien pero, ante todo, hay que intentarlo.
viernes, 8 de abril de 2011
Unas gafas de pasta inútiles
El Museo del Genocidio de Tuol Sleng se localiza en Phonm Pehn, la capital de Camboya. Fue construido para albergar las aulas de un colegio de secundaria pero, durante los años del régimen comunista del Jemer Rojo, liderado por Pol Pot, uno de los más sanguinarios genocidas de la historia, se utilizó como centro de detención y tortura. Se calcula que, entre 1975 y 1979, fueron asesinados allí cerca de 20.000 camboyanos acusados de deslealtad al régimen. Entrar en la que entonces se conocía como la Prisón de Seguridad S-21, era una sentencia de muerte segura. Solo cuatro personas sobrevivieron al horror.
El próximo 15 de abril se cumplen 13 años de la muerte de Pol Pot, acusado de acabar con la vida de unos dos millones de camboyanos. Se dice que el genocida murió en su cama tras conocer la noticia de que iba a ser entregado a un tribunal internacional para ser juzgado por sus atrocidades. Nunca se arrepintió se sus crímenes.
Visité el Tuol Sleng durante un viaje a Camboya hace casi siete años. Reconozco que fui incapaz de recorrer más de dos de sus estancias. La visión de los paneles con las fotografías de los prisioneros que allí estuvieron detenidos y torturados hasta la muerte me causó un horror que, todavía hoy, me hace estremecer.
Hace tiempo que escribí algo parecido a un relato sobre ello. Es pura ficción, pero bien podría haber sido real.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)